top of page

1º ENCUENTRO REGIONAL DE CONEXIÓN RECICLADO – REGIÓN CENTRO

11 de julio de 2021

Un espacio para facilitar el diálogo en la gestión integral de residuos y la economía circular.

El 5 de agosto realizamos el 1º Encuentro Regional de Conexión Reciclado, “Conectando para una economía circular”, un espacio virtual organizado por La Ciudad Posible, la Asociación para el Estudio de los residuos sólidos– ISWA- CECC LAC, Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE), y el CONICET, para facilitar el diálogo entre tomadores de decisiones en el ámbito de la gestión integral de residuos de las provincias de la región Centro. El encuentro es el primero de un ciclo que tiene como propósito compartir experiencias entre las jurisdicciones provinciales, identificar oportunidades de trabajo colaborativo y sinérgico en el sector público, y socializar herramientas para la movilización de recursos y la promoción del reciclaje.  


Conexión Reciclado es un proyecto de La Ciudad Posible que tiene como propósito acelerar la transición hacia una economía más circular, inclusiva y regenerativa. Es una plataforma digital, acompañada de una red de expertos del sector de la economía circular, diseñada para ayudar a gobiernos locales, empresas, recuperadores urbanos y recicladores a valorizar, acercar a la industria del reciclado y transformar residuos post consumo, subproductos y pérdidas en nuevos productos con impacto ambiental y social positivo.


Desde 2014, desarrollamos más de 20 jornadas técnicas sobre diferentes corrientes de materiales reciclables y, durante este año, queremos realizar encuentros regionales en todo el país para facilitar los diálogos territoriales entre los referentes del sector público. 


1º Encuentro Regional de Conexión Reciclado

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Pablo Schamber, del CONICET; Alejandro Jurado, de Conexión Reciclado; Sergio Bon, de CEMPRE; y Atilio Savino de ARS. 



Alejandro Jurado dio inicio al encuentro con un análisis de contexto y de variables críticas, basado en información generada por el Observatorio del Reciclaje sobre la situación de los sistemas de gestión integral de residuos sólidos en Argentina. Desde el Observatorio, se ha relevado la situación de más de 500 ciudades en todo el país, y se han logrado identificar los principales desafíos de los sistemas de gestión de residuos en Argentina.


Estas dificultades se vinculan principalmente a la ausencia de campañas de separación en origen, a las bajas tasas de implementación de la recolección diferenciada, a las altas tasas de informalidad de recuperadores urbanos -desarrollando tareas, además, en condiciones inhumanas-, a la cantidad de plantas inactivas o con baja productividad, a las dificultades en la logística de los materiales, a la ausencia de marcos regulatorios, y a que solo 300 municipios de los 2350 del país cuentan con acceso a algún tipo de relleno sanitario – el resto lo realiza en basurales a cielo abierto, con el impacto ambiental y social negativo que implica esta práctica-.


Frente a estos desafíos, Conexión Reciclado aplica cuatro herramientas – MAPEA, CONECTA, REPORTA e INCUBA-, para acercar a las plantas o cooperativas a la industria del reciclaje y facilitar la comercialización de los materiales recuperados. 


A continuación, se dio lugar a un espacio de diálogo entre los referentes de las jurisdicciones provinciales. Del encuentro participaron Francisco Suárez, Director Provincial de Residuos del OPDS de la provincia de Buenos Aires; Saida Caula, de la Dirección Provincial de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe; Humberto Mingorance, Secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; Maximiliano Pereyra, Jefe de área de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y recomposición de la Secretaría de Ambiente de Córdoba; Sergio Espinoza, Subsecretario de Ambiente de San Juan; Angelina Marisa, Jefa del Área de Residuos por la costa del Paraná y Subsecretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos; y Carina Re, Directora de Monitoreo, Inspección y Control de la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa.   


Las principales temáticas abordadas en los diálogos entre los referentes se vincularon a la necesidad de normativas de responsabilidad extendida del productor (REP) y grandes generadores; gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), aceite vegetal usado (AVU), escombros, áridos, voluminosos y neumáticos fuera de uso (NFU); al rol de los recuperadores urbanos y políticas de formalización del empleo; a plantas de clasificación; y recolección diferenciada, entre otros.  

  

Si bien este primer encuentro se orientó a la región central, en los próximos meses estaremos organizando instancias similares con referentes de otras regiones del país.

bottom of page